Antecedentes del proyecto en Marmato.....
Marmato es un municipio al norte del departamento de
Caldas-Colombia, tierra de diferentes grupos étnicos, que han explotado por más
de 500 años las montañas de esta región gracias a la riqueza mineral que poseen
estas tierras; un interés hecho auge con la colonización y la esclavitud
española. Estos pobladores de Marmato, luego de la independencia de la “madre
patria”, han generado en torno a la población minera diferentes dinámicas
económicas, sociales, políticas y culturales, que en el trasegar histórico de
la explotación minera, le ha permitido a este pueblo sobrevivir tanto histórica
como culturalmente, conservando métodos o modos tradicionales de producción del
oro que han sido efectivos en este contexto minero.
Ha sido toda la
amplia historia de Marmato lo que ha
llevado a que diferentes autores de la región se animen en escribir libros sobre este municipio, como Alberto Gallego Estrada, Miguel Giraldo Rodas,
Jairo Castro y María Custodia Ortiz,
quienes con su libro “Historia de Marmato”, muestran todo la riqueza que por
años se a generado a nivel cultural, mostrando así a diferentes compositores,
poetas y artistas que han nacido y crecido en estas tierras; así mismo Don
Alberto Gallego Estrada, a quién se le debe el himno de este municipio a escrito el libro “Marmato Mio”, en donde
hace una gran reseña de lo que es el municipio de Marmato, sus mitos y de los
diferentes personajes que habitan este
municipio. Este autor dentro de su libro hace unas primeras aproximaciones a la
problemática por la cual se encuentra el municipio sin profundizar mucho en
ella, debiéndose tal vez a que en su momento
esta problemática no se había complejizado como en la actualidad.
De los primeros autores referentes que se han animado
a escribir sobre estas tierras tenemos a Don Álvaro Gärtner, quien con su libro
“Los místeres de las minas” (2005) hace un gran recorrido histórico de lo que
ha dejado de ser Marmato. En pocas palabras este libro de corte histórico nos
da todo una visión de como a llegado hacer Marmato hoy en día, de su
importancia histórica y económica que tiene este municipio; así mismo, dentro
de esta crónica se habla de la colonia europea mas grande de Colombia en el
siglo XIX, surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Ríosucio. Así
mismo, como tenemos a estos autores autóctonos que se enmarcan dentro de unos
antecedentes temáticos tenemos también diferentes trabajos de corte un poco mas
académicos que siguen relacionados con este municipio. Dentro de esta clase de
trabajos tenemos a la estudiante de maestría Mónica Ramírez G, quien realiza un
trabajo denominado territorio, minería y
conflictos del desarrollo. Análisis de caso del municipio de Marmato-Colombia; en
este trabajo se explora la relación que existe entre la racionalidad de la
practica minera y los discursos contrapuestos en torno a dicha practica, desde
una aproximación etnográfica en este municipio (Guerrero M. R.,
2011) . Teóricamente ella utiliza conceptos como el de
territorio y desarrollo local, conceptos de suma importancia pero que se alejan
de alguna manera a este proyecto. Aunque su trabajo etnográfico dentro de este
municipio es sumamente detallado, describiendo claramente las prácticas
tradicionales del oro en Marmato, deja aun lado los modos de vida que están
intrínsecamente relacionados con esos modos de producción; de ahí una
diferencia conceptual ya que ella para referirse a los modos de producción de
la minería utiliza el concepto de practicas
tradicionales de la minería, enfocada principalmente en el territorio.
La socióloga Rosa Melina Lasso Lozano en su tesis de pregrado de la Universidad de Caldas realizo
su trabajo en el municipio de Marmato, en este caso su tema central era el habitus productivo que se generaba
entorno a la minería. Campo de la minería
del oro y habitus productivo en Marmato-Caldas: estrategias de conservación y
transformación en tiempos de globalización nombre que recibe esta tesis es
un trabajo sumamente complejo de la situación actual de este municipio. Ella
utiliza teóricamente al Sociólogo y Antropólogo Pierre Bourdieu; teórico que
dentro de este proyecto es de suma importancia ya que al igual que el trabajo
de Lasso esta investigación busca poner
en juego dos conceptos dentro de un mismo campo, modos de vida y modos de
producción, descubriendo las estructuras estructuradas predispuestas para
funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios
generadores y organizadores de prácticas (Bourdieu, 1993) dentro de la minería en
Marmato-Caldas.
Otro estudio realizado en
Colombia sobre Marmato fue el realizado por el estudiante Luis Díaz de la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, quien en su tesis de grado
realizo su trabajo denominado Antropología
y economía del oro en Marmato, Caldas, desafortunadamente es muy poco lo
que se conoce de este trabajo ya que hasta la fecha no se encuentra una
publicación, este trabajo fue realizado en el año de 1985. Contrastando un poco con estos trabajos tan
profundos dentro de la situación minera en Marmato, encontramos también
trabajos de clase como el desarrollado por Didier Geovanny Riveros
Cajamarca, trabajo realizado en el marco del seminario taller de Métodos y
Técnicas de Campo llevado a cabo en el segundo semestre del año 2010 por el
programa de Antropología de la Universidad de Caldas en la ciudad de Manizales,
Colombia. Este ejercicio muestra una
pequeña aproximación a lo que es el trabajo del minero Marmateño y a la
problemática que se esta generando con la llegada de la multinacional todo esto
de una manera efímera.
Aparte de estos trabajos
escritos realizados en el municipio de Marmato-Caldas, también se han realizado
diferentes trabajos audiovisuales todos enfocados en un cine denuncia, en donde
se muestra el choque entre los dos tipos de agentes, dominado dominantes (Bourdieu, 1993) . En este caso
los que serian los mineros tradicionales y la gran llegada de una minería a
gran escala.
Ejemplos de estos trabajos
tenemos:
Miniserie “La Tierra del Café” dedicada a la problemática de Marmato,
realizada por Señal Colombia (Free Lance Producciones) en 2009.
Videos de reuniones y foros realizados en
el municipio y facilitados por
Producciones Orión de Telemarmato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario